miércoles, 6 de febrero de 2013

Fósiles

                                                    FOSILES


Los Fósiles son los restos o huellas de organismos, de un animal o vegetal incluidos en las capas terrestres y que haya vivido antes del comienzo de la época actual, llegando a nosotros.

 Los paleontólogos consiguen la mayoría de la información mediante el estudio de los depósitos de rocas sedimentarias y raramente en metamorficas, que forman estratos y que se han ido sucediendo durante millones de años. Además, la mayoría de los fósiles se encuentran en estas rocas sedimentarias.

Para que se considere un fosil, la materia organica de las estructuras de los seres vivos, debe ser reemplazada por materiales minerales.  

                                                        PROCESOS DE FOSILIZACION
-muerte: la muerte del organismo y el comienzo de su descomposición por parte de las bacterias, que incluso hasta pudo haber sido desarticulado por los depredadores que le dieron muerte y posteriormente comieron sus partes blandas. Cuanto menos tiempo esté el organismo expuesto al exterior, más posibilidades hay de que fosilice, para lo cual, lo mejor es sufrir un enterramiento rápido.

-enterramiento: El enterramiento puede producirse de variadas formas, como por ejemplo quedar en la desembocadura de un río, quedarse atrapado bajo una zona fangosa o incluso bajo una lluvia de cenizas o tormenta de arena. El hermetismo de la envoltura es también un factor importante para una correcta fosilización.

-eliminacion de partes blandas: la eliminación de las partes blandas, que muy excepcionalmente se conservan (como hemos explicado antes), ya que son las partes duras del organismo, como huesos o conchas, las más fáciles de fosilizar. Cuando se eliminan las partes blandas y las duras quedan expuestas, comienza en ellas un proceso químico en el que se sustituyen se sustituyen los compuestos orgánicos de mismo por compuestos inorgánicos.

-mineralización: Sustitución de los materiales blando por materiales inorganicos, existen varios procesos: 
   -Carbonatación: Consiste en la sustitución de los restos orgánicos duros por carbonato cálcico en forma de calcita.
   

 -Silicificación:En determinadas situaciones, el sílice da lugar a soluciones químicas que actúan como agente fosilizante, su forma más habitual y estable es la calcedonia.

  -Piritización:Cuando la materia orgánica se descompone en un ambiente carente de oxígeno se produce ácido sulfhídrico, que reacciona con las sales de hierro del agua marina produciendo sulfuros de hierro, generalmente marcasita y pirita, que sustituyen a la materia de origen orgánico de las conchas y esqueletos.
  
 -Fosfatación:El fosfato cálcico, que es el principal componente de los huesos y dientes, hace de agente fosilizante, viéndose reforzado por el aporte de carbonato cálcico del sedimento que rellena los poros internos de los huesos.

  -Carbonificación:Es la forma más habitual de fosilización de los restos vegetales formados por celulosa, y de los artrópodos cuyo esqueleto esté compuesto por quitina. La acumulación de troncos y hojas en un ambiente con ausencia de oxígeno en primer lugar produce humus. Si el proceso continúa, aumentando la presión, y con una progresiva sustitución del resto de los componentes orgánicos por carbono, acaba formándose carbón.
  
-desenterramiento:el desenterramiento consta de que la erosion saque los fosiles a las superficie terrestre, desenterrando los fosiles, para su posible estudio y exposición.


Teorías sobre los cambios de la Tierra

TEORÍAS SOBRE LOS CAMBIOS DE LA TIERRA:

A lo largo del siglo XVIII y pricipios del XIX, había dos teorías contrapuestas que discutian en cuanto a la intensidad de los cambios ocurridos en la historia de la tierra: catastrofismo y graduaismo.

GRADUALISMO:


  1. -El gradualismo, propuesto por el geólogo británico Charles Lyell, sostenía que los procesos lentos y casi imperceptibles actuando durante millones de años podían producir cambios enormes. Algunos ejemplos de estos cambios graduales son los movimiento isostáticos, el desplazamiento de los continfgentes, la erosión de las cordilleras y el retroceso de los ancantilados.

    Otro ejemplo de este lento proceso son las chimeneas de hadas explicadas en clase: 


    El gradualismo se impuso durante casi todo el siglo XIX y parte del XX pero, actualmente, cobra fuerza otra teoría llamada el neocatastrofismo, según el cual, en la superficie actuan continuamente procesos lentos y graduales a los que se superponen cambios bruscos y catastróficos, mucho mas espaciados en el tiempo.

    CATASTROFISMO:


    El catastrofismo, propuesto por el naturalista frances Georges Cuvier, defendía la existencia de catástrofes repentinas que habían modificado por completo, y en un breve espacio de tiempo, el aspecto de la tierra.

    Esta teoría se desestimó, hasta que en la década de 1980, se encontraron pruebas de un suceso catastrófico, este suceso fue el impacto de un gran meteorito hace 65 millones de años. Desde entonces se han propuesto muchos acontecimientos catastróficos.

    Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo.

    Así, concibió la historia geológica como una historia puntuada por revoluciones o catástrofes.

    En estos periodos se habría producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos estratigráficos del registro fósil, que no parecían permitir la continuidad de los seres vivos.

    Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la tierra no necesitaba ser excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por solo 6.000 años de antigûedad, lo que le enfrentó a Charles Lyell, cuyo gradualismo requería millones de años.


     

     

Cambios en la Tierra

CAMBIOS EN LA TIERRA

Desde su formación, la Tierra está cambiando. Algunos de los factores que transforman continuamente el planeta son: variaciones en la radiación solar; cambios en el clima, largos períodos de lluvia o de sequía, las glaciaciones (o períodos en los cuales la temperatura ha disminuido tanto, que el hielo y la nieve han cubierto gran parte de la tierra); impactos de meteoritos o asteroides; fenómenos naturales como erupciones volcánicas o terremotos, e incluso los cambios que ocasionan los seres vivos. 

Todos estos hechos, tienen algo en común. En tanto que son procesos perceptibles por el hombre, son procesos muy rápidos, tremendamente rápidos a escala geológica, puesto que los medimos con nuestra propia escala de tiempo. Sin embargo, dentro de esta escala, la separación de los continentes y el crecimiento de las montañas a nosotros nos parecen procesos lentísimos.
Para entender cómo funciona la Tierra hay que cambiar de escala y abarcar los 4.500 millones de años que tiene nuestro planeta. A esa nueva escala, la ESCALA GEOLÓGICA, una erupción, un terremoto o una obra civil son un suspiro, casi no cuentan. El mismo movimiento de los continentes resulta ser un proceso muy rápido.

La vida lleva millones y millones de años haciendo ensayos permanentemente; las especies que no se adaptan a las nuevas condiciones desaparecen, se extinguen, y nuevas especies más adaptadas aparecen, poblando el planeta de una gran diversidad de formas de vida, plantas, animales, incluyendo a los seres humanos. Este proceso se conoce con el nombre de evolución.

En la naturaleza, también puede suceder que dos especies se relacionen tanto, que la evolución o los cambios de una especie provoquen cambios en la otra: los colibríes (conocidos también como chupaflores o tominejos), por ejemplo, han adaptado sus cuerpos y picos al tamaño de las flores que frecuentan y éstas han tomado la forma de campana o tubo, del tamaño exacto del pico del colibrí; las flores emplean, además, los colores rojo, naranja y amarillo, pues son los colores preferidos por ellos. Cuando la evolución de una especie está tan estrechamente relacionada con otra, la llamamos coevolución.